domingo, 22 de abril de 2012

EVALUACIONES DE MIS COMPAÑEROS


AUTOEVALUACIÓN

En mi opinión, las notas que me merezco serían:
Recitación: 6
Vocalización: 8
Mirada: 5

Contenido: 7,5


Pienso que me he esforzado bastante, en especial en el contenido.

Diario de clase

23 - 3 - 12:
En la sesión de hoy he aprendido a recitar un poema correctamente.
Me ha gustado el poema "Canción del pirata", ya que es muy animada y transmite mucha fuerza.


27 - 3 - 12:
La sesión de hoy me ha servido para repasar conceptos que ya se habían trabajado antes.
Tengo los deberes de leer mi poema.
El poema que hemos trabajado hoy, "Sensualidad negra", me ha resultado muy diferente porque era con otra pronunciación de origen cubano.


29 - 3 - 12:
He aprendido un poco de mitología nórdica. También el significado de anáfora, misóginos y metonímia.

Debo repasar lo que he aprendido hoy y las metáforas.
Tengo los deberes de repasar mi poema, analizarlo y avanzar el cuaderno de poesía.
Durante la clase de hoy, me ha llamado la atención la biografía de Juan Ramón Jiménez y el significado del poema "La Aurora".


17 - 4 - 12:
 He aprendido las distintas formas de recitar los poemas.
Tengo como deberes prepararme el siguiente poema ("Anoche cuando dormía").


19 - 4 - 12:
Como deberes tengo terminar el cuaderno de poesía.
Me ha llamado mucho la atención el poema de Sergio.

2. PREGUNTAS Y RESPUESTAS:



Poema 1 - Rueda que irás muy lejos. Miguel Hernández:

El poeta nos muestra la devoción que sentía por su hijo , en el que tenía depositadas todas 
sus esperanzas. ¿De qué distintos modos lo llama? ¿Qué tienen en comun las palabras que emplea para nombrarlo? ¿Qué le pide que haga? ¿Qué representa para el poeta su hijo?

- Le llama: ala,rueda, torre,pie, pluma, espuma, rayo. - La característica que tienen en común es que llegan alto y lejos. 
- Le pide que sea fuerte y que llegue lejos porque si el se esfuerza, podrá.
- Para el poeta su hijo es su vida, el universo y el futuro.
   
Poema 2 - A Margarita Debayle. Rubén Darío.
El poeta exalta la imaginación y el amor por la belleza y por la bondad de la niña que protagoniza la historia. ¿Por qué asciende la princesa del poema a los cielos? ¿Qué relación tiene ese viaje con el sueño, la fantasía y la búsqueda de la verdad divina y la belleza? ¿Comprende el padre los deseos de su hija? ¿Por qué? El Buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con un desfile de cuatrocientos elefantes. ¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya posee la princesa? ¿Qué pasaje bíblico crees que recrea el poema?

- Asciende a los cielos a coger una estrella para decorar un broche.
- Sueño: La princesa ve la estrella en el cielo y la quiere coger.
- Fantasía: Cree que sube al cielo y corta la estrella.
- Búsqueda de la verdad divina: búsqueda de la estrella.
- Belleza: Al tener su estrella de luz, la princesa es bella.
- No, ya que cree que Jesús se enfadará porque la niña ha cogido una estrella del cielo.
- El prendedor iluminado que posee la princesa.
-
Poema 3 - Mapas. Concha Méndez.
¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de los mapas? ¿Te causan a ti los mapas el mismo efecto? ¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?


- Le despierta las ganas de viajar y de explorar nuevas tierras que visualiza en los mapas.
- Normalmente no.
- Me gustaría visitar lugares nórdicos, así como Noruega.

Poema 4 - Cabalgar sobre la mar. Rafael Alberti.
El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar. ¿Qué sensaciones le inspira el mar en este poema? ¿Qué sensaciones te produce a ti? Escribe unos versos que expresen esas sensaciones.


Le inspira la sensación de libertad y soledad. A mi me produce la sensación de libertad, frescor, suavidad y tranquilidad, por los colores del mar, el sonido, el agua...
" ¡Viento, arráncame la ropa! ¡ Tírala, viento, a la mar!"
" ¡ Amárrame a los cabellos, crin de los vientos del mar!"

Poema 5 -  Los palos del telégrafo. Celia Viñas.
¿Cuál crees que es el tema de este poema? ¿A través de qué medios se expresa este tema? ¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema?


- Creo que el tema de éste poema es el recuerdo al irte de un lugar y la necesidad de irse.
- A través de los telegramas, el tren y los palos del telégrafo.
- Sí, con la repetición "uno, dos, tres".


Poema 6 - Pato. Blas de Otero.
¿Qué deseo se expresa en este poema? ¿A través de qué medios se expresa este deseo?

- Se expresa el deseo de viajar libremente, sin necesitar documentación ni cosas que le dificulten movilizarse, también el deseo de nadar allá donde quiera.
- A través de: 

"Permitidme, Dios mío, que sea pato

 ¿Para qué tanto lío

 tanto papel,
ni tanta pamplina?
Pato."

Poema 7 - Adolescencia. Juan Ramón Jiménez:
El adolescente del poema siente la necesidad de abandonar su pueblo: ¿por qué razón? ¿Qué va buscando? ¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué circunstancias han motivado este deseo.



- Abandona el pueblo porque ya no tiene más objetivos en ese lugar y necesita explorar y conocer nuevos sitios. 
- No he sentido nunca esa necesidad.


Poema 8 - Canción del pirata. José de Espronceda:
Investiga en un manual o web de literatura cuáles son los temas preferidos de los escritores románticos e indica detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema.


- Los temas favoritos son: el amor. La mayoría de veces figura una mujer en el poema, de la cual se tienen dos visiones sobre ella. También se puede enfocar al amor a la patria.


Poema 9 - Sensualidad negra. Jorge Artel.
En el poema se describe a la negra Catana. Escribe un breve texto descriptivo de carácter literario de esta bella mujer.


La negra Catana es una mujer bella, alta, con una bonita sonrisa diferente a las demás, de piel negra y con ritmo al caminar.
Poema 10 -  Saga. Aramís Quintero.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Cuáles describen el paisaje nórdico? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema siguiente (Magred) de Francisco Brines y anota las diferencias y el contraste que observes.


- Las palabras que describen el paisaje nórdico son: fiordos, témpanos, airosa, leones marinos, osos polares, nieves, Irlanda, Escocia, Islandia, Ártico, Groenlandia, viñeros, Terra Nova.
- Adjetivos: delgadísima, helados, airosa, suave, dulce, solitarias, desiertas.
- El sentido que más abunda es la vista, ya que es una descripción de un paisaje.
- La diferencia entre los poemas es que el poema "Saga" describe un paisaje frío del Norte, en cambio, en "Magreb" se describe un paisaje cálido del Sur.


Poema 11 - Magreb. Francisco Brines.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Qué tipo de paisaje describen? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes.


- Palabras: cielo, oasis, tierras, palmeral, río, olivos, paloma y rosales.
- Adjetivos: rojas, fresco, verdes, clementes, silvestres, celestes.
- Hay más adjetivos relacionados con la vista porque es la descripción de un paisaje.
 La diferencia entre los poemas es que el poema "Saga" describe un paisaje frío del Norte, en cambio, en "Magreb" se describe un paisaje cálido del Sur.


Poema 12 - Aurora. Federico García Lorca.
En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema ¿Qué visión nos ofrece el poeta de esta ciudad?
- El surrealismo nació en Francia y se puede definir como: "recurso por el que se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento".
- Un ejemplo sería: "un huracán de negras palomas que chapotean en aguas podridas".
- Da una mala imagen de Nueva York, ya que en esos tiempos estaba en decadencia. 


Poema 13 - Mañana de primavera. Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera? ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema? ¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?

-
Porque la primavera es la estación del amor debido al paisaje.

- Elementos de la naturaleza: primavera, rosa, huerto, mariposa, alondra, surco.
- La relación es que la primavera es la estación del amor porque en ésta es cuando la naturaleza empieza un nuevo ciclo.

Poema 14 - Rima. Gustavo Adolfo Bécquer:

Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas tres composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.

-
Métrica: 

¿Qué~es po+e+sí+a?, di+ces mien+tras cla+vas           11

en mi pu+pi+la tu pu+pi+la~a+zul.                               10+1 (aguda)
¡Qué~es po+e+sí+a! ¿Y tú me lo pre+gun+tas?            11
Po+e+sí+a…~ e+res tú.                                               6+1 aguda
Por u+na mi+ra+da,~un mun+do;                                    8
por u+na son+ri+sa,~un cie+lo;                                       8
por un be+so… yo no sé                                              7+1 (aguda)
qué te die+ra por un be+so.                                             8
Di+ces que tie+nes co+ra+zón, y só+lo                          11
lo di+ces por+que sien+tes sus la+ti+dos;                      11
e+so  no ~es co+ra+zón… es u+na má+qui+na          12-1 (esdrújula)
Que~al com+pás que se mue+ve ha+ce rui+do.             11

       

- Rima:
1.-
2. Asonante
3.-
4. Asonante
5.-
6. Asonante
7.-
8. Asonante
9.-
10. Asonante
11.-
12. Asonante



- Poema inventado:  "Quizás fue un error amarte,
pero de ti no puedo olvidarme,
quizás amarte no sea lo mejor,
pero gracias a ti conocí el amor."



Poema 15 - Otoño. Ángela Figuera.
El poema recrea el momento de un beso, un beso goloso y largo. Recrea tú otra escena cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.

Poema 16 - Frutos del amor. Antonio Carvajal.
¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí ¿Qué tipo de rima se da entre los versos y qué nombre recibe esta estructura métrica?



- Metáforas:
- Los tira el cielo y los recoje el agua.
- El rocío mojó todos mis sueños.

- Llevaban nuestros nombres en las alas
- Llevaban nuestros nombres en el pico.


- La rima es asonante.
Poema 17 - Soleares, seguidillas y otras coplas. Manuel Machado.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.



- Seguidilla: estrofa de 4 versos, los pares pentasílabos y los impares heptasílabos, de rima asonante y de arte menor.
- Copla: para canciones populares. Es una forma poética de 4 versos.
- Soleá: Compuesta por 3 versos, octasílabos. Rima asonante en el primero y en el tercero, y sin rima en el segundo.


Primera estrofa: soleá.
Segunda estrofa: Copla.
Tercera estrofa: seguidilla
Cuarta estrofa: copla.



Poema 18 - Amor más poderoso que la muerte. Anónimo.
El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época en que comenzaron a componerse.


Poema 19 - Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer.
El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.


Metáforas:
- Dos rojas lenguas de fuego.
- Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca.
- Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa.
- Dos jirones de vapor que del lago se levantan.
- Dos ideas que al par brotan.
- Dos besos que a un tiempo estallan.
- Dos ecos que se confunden.



La metáfora más acertada es: "Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa", ya que expresa que dos enamorados siempre van unidos al mismo destino.


Poema 20 - Lírica tradicional. Anónimo.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.




Seguidilla: estrofa de 4 versos, los pares pentasílabos y los impares heptasílabos, de rima asonante y de arte menor.
- Copla: para canciones populares. Es una forma poética de 4 versos.
- Soleá: Compuesta por 3 versos, octasílabos. Rima asonante en el primero y en el tercero, y sin rima en el segundo.











Poema 21 - Romance de la condesita. Anónimo.
Poema 22 - La reina. Pablo Neruda.
El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la más hermosa para el enamorado o la enamorada? ¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?

- Yo creo que sí, porque un enamorado ve a la persona amada como la persona perfecta, incluyendo sus defectos.
- Cuando aparece su amada, el autor expresa que todo se para alrededor y solo están ellos dos y siente alegría mezclada con nerviosismo.

Poema 23 - El desayuno. Luis Alberto de Cuenca.
Oberva en este poema cómo para escribir poesía no hace falta un lenguaje rebuscado y demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial para describir situaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado. ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante? ¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más? ¿Qué es lo que le gusta por encima de todo?

- Le gusta cuando dice tonterias, cuando mete la pata, cuando el autor llega tarde al cine por su culpa.
- Cuando es su cumpleaños y le cubre de besos y tartas, cuando es feliz y se le nota, cuando es genial con una frase que lo resume todo, cuando ríe, o cuando le perdona un olvido.
- Cuando se despierta llena de vida y lo primero que hace es decirle al autor: "Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno."

Poema 24 - La rueda de la paz. Juan Rejano.
¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la rueda? En el poema destaca una figura retórica de carácter fónico, ¿cuál es?

- El inicio de todas las estrofas " A la rueda rueda". Y la unión de las manos.

Poema 25 - Oda a la tristeza. Pablo Neruda.
La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has experimentado alguna vez. Se trata de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y volumen, la transforma en algo real, concreto, que intenta invadir su casa. ¿Qué es para el poeta la tristeza? ¿Con qué animales la relaciona? ¿Qué sensaciones producen esos animales? Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son? Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay otras palabras de connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa, ¿cuáles son?

- Para el poeta, la tristeza es algo innecesario, que se puede evitar, y lo compara con insectos normalmente desagradables.
- La relaciona con: escarabajo, perra, rata, murciélago.
- Son animales que no tienden a gustar, muchos de ellos son sucios y desagradables.
- Esqueleto de perra, yo barreré los trozos de tu cadáver. Yo te torceré el cuello, te coseré los ojos, cortaré tu mortaja.
- No puedes, aqui no entras, vuelve.


Poema 26 - En la inmensa mayoría. Blas de Otero.

¿En qué tiene fe el poeta? ¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta? ¿A quién 
pertenecen esas cosas? ¿Qué estimulará al poeta para luchar? El poema está construido 
con enumeraciones y frases paralelísticas; señálalas. ¿Qué verso queda aislado? ¿Por qué?

- Tiene fe en los hombres, sus hermanos.
- Pueden faltarle, el pan, el agua y el aire.
- El aire no pertenece a nadie, el agua al sediento.
- Enumeraciones:
El agua, el pan...
Frases paralelísticas:
 Cuanto mas aire, más,
cuanto más sediento, más

- Verso aislado: 
La fe, jamás.
Éste verso está aislado de los demás porque el autor expresa su única posesión, la fe.


Poema 27 -  Bares. Nicolás Guillén.

El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la gente que puebla los bares, 
¿a qué nos estamos refiriendo? Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las designaciones que menciona el poeta.

- Se refiere a que en los bares, abundan las risas de hombres, los cuales sin conocerse mucho entablan amistad y hablan, pasan el tiempo...

- Los nombres "Juan Simple, Juan Bronco, Juan Nadie". 

Poema 28 - Una rosa blanca. José Martí.

¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al 
amigo como al enemigo?

- Se expresa con el inicio y el final del poema, ya que le da a su enemigo lo mismo que a su amigo.

Poema 29 - Nadie está solo. José Agustín Goytisolo.

Tendemos a pensar que solo existe lo que está cerca de nosotros o lo que nos afecta 
directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de personas sufren mucho 
mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende combatir en el poema. ¿De qué hombre nos habla Goytisolo? ¿Qué le ocurre a ese hombre? ¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas? ¿Qué versos del poema te han impresionado más?

- De un hombre que, en el mismo instante en el que leemos el poema, está sufriendo porque no tiene la misma libertad que nosotros.
- El poeta se dirige al lector y pretende hacer reflexionar.
- Lo que más me ha impactado ha sido:
" en éste mismo instante, cuando tus ojos leen mi pequeño poema, ese hombre existe, grita, se puede oír su llanto de animal acosado."

Poema 30 -  Distinto. Juan Ramón Jiménez.
En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la actualidad, nuestro mundo está 
plagado de fanatismos. Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual.

Racismo, homofóbia, machismo, discriminación por el físico...

Poema 31 - Los motivos del lobo. Rubén Darío. 

Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. Haz una lista de los 
sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?

- Sustantivos: Rudo, torvo, diabólico, fiero, buen animal, dulce, manso, bueno, fiera, demonio, carnicero, alimaña, perverso, malo.

- Diabólico, fiero, fiera, demonio, perverso y malo son sinónimos. Buen animal, dulce, manso también.

Poema 32 - Canción. Rafael Alberti.

En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. Para intensificar 
esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece? ¿Justifican estos ejemplos el penúltimo 
verso del poema? ¿Qué cambio introduce? El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿crees 
que unen a los seres humanos y los transforma?

- "Al árbol lo acompañan las ojas, y si está seco ya no es árbol", "Al pájaro, el viento, las nubes, y si está mudo ya no es pájaro", "Al mar lo acompañan las olas y su canto alegre los barcos", "Al fuego, la llama, las chispas y hasta las sombras cuando es alto".
- No creo que una a todos los seres humanos.

Poema 33 - Dompedros y donjuanes. Juan Rejano.
Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de cada tipo de esta antología?

- Poesía pura: género literario que busca expresar las relaciones entre las emociones y el lenguaje por medio de textos que se conocen como poemas
- Es poesía pura, ya que expresa relacion entre las emociones y el lenguaje.

Poema 34 - Romance del Duero. Gerardo Diego.
En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad.  ¿Qué representa para el 
poeta el río y por qué? ¿De qué se lamenta el escritor? ¿En qué se basa el poeta para 
identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? ¿Qué representa para 
el poeta la ciudad?
- Para el poeta representa belleza, serenidad y un bonito lugar antiguo de la ciudad.
- Se lamenta de que los habitantes no presten atención al río, que no lo miren o escuchen su sonido.
- Se basa en versos como: "tu eterna estrofa de agua", "entre tus barbas de plata".
- Para el poeta representa indiferencia y cobardía.

Poema 35 - Iba tocando mi flauta. Juan Ramón Jiménez.
Realiza una tabla en la que se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con 
los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan?


Poema 36 - El chopo y el agua enamorados. Pedro Salinas.
La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar 
todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro 
Salinas en este poema: ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? ¿En 
qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? ¿Por qué 
razón?


- "El agua y el árbol son novios y se miran todo el día el uno al otro", "se enfadan", " se pasan toda la tarde besándose".
- El amor lo situa en primavera, ya que el clima cambia y es más tranquilo. El desamor lo situa en otoño porque es una estación en la que el tiempo es muy inestable, con mucho viento y lluvia.


Poema 37 - 35 bujías. Pedro Salinas.

¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema? 
¿En qué convierte el poeta la bombilla? ¿Y la luz eléctrica? ¿Qué nombre recibe el recurso 
literario que emplea para ello? ¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de 
una bombilla, objeto que no aparece nombrado en el poema?



- La palabra bujía (intensidad de un foco de luz)




Poema 38 -
Soneto de repente. Lope de Vega.
El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al escribir este famoso soneto. ¿De qué trata este poema? ¿En qué consiste su originalidad? ¿Te atreves a componer tú un soneto?


- Trata del soneto que está escribiendo. - Es original, ya que el poeta va explicando como lo escribe a medida que lo lees.


Poema 39 - Greguerías. Ramón Gómez de la Serna.
En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad execepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica.


1. Relaciona el lago creado de nieve, con el lago dónde nacen los cisnes 2. Se relaciona el movimiento de las espigas cuando hace viento, con las cosquillas.
3. Relaciona el cuello largo de la jirafa, con un caballo curioso al que se le ha alargado el cuello.
4. Relaciona la boca del cocodrilo, con un zapato roto.
5. Relaciona la similitud de sílabas y letras de la palabra "paralelepípedo", con el tartamudeo.
6. Explica que el pez siempre lo visualizamos de perfil debido a su forma física.
7. Explica que un beso, es cosa de dos.
8. Relaciona los distintos paisajes.
9. Relaciona las primeras gotas de llúvia, con la posible tormenta que puede llegar.
10. Relaciona las dos partes que forman un tornillo, con una persona.
11. Explica la relación entre el ruido de un trueno y un baúl cayendo por escaleras.
12. Relaciona la visión de un preso, con la forma de una parrilla.
13. Juega con la forma del número ocho y la de un reloj de arena.
14. Relaciona la acción de soltarse el pelo, con la caída del agua.
15. Relaciona la caída de las hojas de los árboles, con los folios de los libros.
16. Juega con la forma de las almejas, variando el color, y con los mejillones.
17. Relaciona la dificultad de coger la pastilla de jabón en el baño, con la de pescar.


Poema 40 - El topo y otros animales. Tomás de Iriarte.
Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional, de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes. Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer algunas de Augusto Monterroso.


- "El grillo maestro", "El perro que deseaba ser un humano" y "El burro y la flauta".




Poema 41 - Burla de amor. Baltasar de Alcázar.
Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella.


- Epigrama: El epigrama proviene de Grecia. Es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento de forma ingeniosa.
- En este caso, es un buen ejemplo por el orden de rimas que se utiliza en el poema, ya que es ingenioso, y porque tan solo se habla del pensamiento del beso.


Poema 42 - Era un niño que soñaba. Antonio Machado.
¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.


- En mi opinión no, ya que en los sueños ocurren cosas que te gustaría que pasarán y no te ocurren en la vida real.


Poema 43 - Romance de la luna, luna. Federico García Lorca.
¿En qué consiste el recurso literario de la personificación? Explica cómo se produce este recurso en el poema. Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían,/ bronce y sueño, los gitanos.
- Personificación: Recurso literario en el que objetos inanimados realizan acciones que tan solo los seres vivos o los seres humanos podemos llevar a cabo.
- Tipos de metáforas: "puras" e "impura".




Poema 44 - Anoche cuando dormía. Antonio Machado.
La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad. ¿Cómo se puede interpretar este poema?


- Este poema se puede interpretar como una descripción:
1ª y 2ª estrofa: Se describe el nacimiento de la vida, la vitalidad. 3ª estrofa: Se describe la dulzura.
4ª estrofa: El autor describe el calor acojedor, la comodidad.
5ª estrofa: El autor da a entender que, la vitalidad, la dulzura y la comodidad, se la aporta Diós.




Poema 45 - Nostalgia. Juan Ramón Jiménez.
Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? Señala las notas de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen?





1. POEMA 19: Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer:

Dos rojas lenguas de fuegoque a un mismo tronco enlazadas
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.
- ¿Qué se del autor?

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Es más conocido por Gustavo Adolfo Bécquer, ya que firmaba sus obras con el apellido de sus antepasados, al igual que su padre, José Domínguez Inausti ( José Domínguez Bécquer), un pintor.
El poeta fue huérfano desde los diez años. Aún así, recibió educación literaria, pictórica y musical.
En 1854 se trasladó a Madrid, y aunque los primeros años le fueron difíciles económicamente, más tarde se integró en la vida literaria y política de su época.
En el año 1856 se marchó a Toledo, un lugar de amor y peregrinación para él, junto a su hermano. Sin embargo, en 1857 le apareció tuberculosis, y ésta fue la causa por la que murió el 22 de diciembre de 1870 en Madrid.
En cuanto a su vida amorosa, Bécquer era un hombre mujeriego. Se enamoró de Julia Espín cuando recitaba poemas en las tertulias que realizaba su padre, y se dice que Julia era la mujer de sus poemas. Aún así, ella le rechazó, debido a que el poeta era de clase económica baja y ella pertenecía a una familia burguesa.
La vida amorosa de Bécquer está marcada por su relación con Elisa Guillén y Casta Esteban, con la que se casó en 1861 y se divorció posteriormente.
La mujer presente en sus rimas es: alta, esbelta, de piel pálida, ojos azules y en algún caso, de cabello rubio y largo. Gustavo Adolfo Bécquer reflejaba el amor frustrado o imposible en sus poemas.

- El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.Las otras metáforas son:
 Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca.
Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa.
Dos jirones de vapor que del lago se levantan.
Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden.
La metáfora que me parece más acertada es:
Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa, debido a que expresa muy bien la unión y significa que los dos enamorados siguen el camino de la vida unidos y llegan al mismo destino. 
- ¿Qué tema trata el poema?
El tema del poema es el amor y la unión de dos almas enamoradas.
- ¿Qué figuras retóricas se utilizan?
A lo largo del poema se utilizan metáforas.

- ¿Qué tópicos están presentes?

- ¿Qué me sugiere, qué me recuerda, qué me evoca?
El poema transmite mucha pasión y fuerza, ya que describe al amor como una intensa unión.

viernes, 20 de abril de 2012

Índice


1. Poema estudiado:
 - Respuesta a las preguntas del cuestionario
 - Qué sé del autor
 - Qué tema trata el poema
 - Qué figuras poéticas se utilizan
 - Qué tópicos están presentes
 - Qué me sugiere, qué me recuerda, qué me evoca

2. Preguntas y respuestas de los poemas del libro.

3. Diario de clase:
 - ¿Qué he aprendido hoy?
 - ¿Qué dudas tengo? ¿Qué debo repasar?
 - ¿Qué deberes tengo ahora?
 - ¿Qué me ha llamado más la atención?

4. Autoevaluación